![]() |
|
![]() |
|
For more information See The Original English Version of this article.
Warning:
Thanks to hosting company ARVIXE, my pages on soundfountain.com are in disarray. Arvixe moved the server from Texas to Provo, Utah without warning and without providing the necessary codes, password and server address, while the yearly payment had been made and acknowledged by Arvixe for the period until October 2023. We certainly hope that the inconvenience to you, the visitor, will gradually end as the pages are now hosted in the Netherlands. |
No hay
mayor alegría que tener
los altavoces bien posicionados
Cada
vez que alguien me comenta su intención de adquirir un nuevo amplificador
o unos nuevos altavoces, siempre les pregunto quién o qué les ha dado
esa idea. Algunos
lo hacen tras leer una sorprendente crítica sobre el último componente
aparecido en el mercado –ya sea un amplificador, unos altavoces o
unos cables- escrita por ese periodista de audio en el que cree. Otros
lo hacen tras una charla con el representante de un importador en
cualquier feria. Y algunos otros a los que no les influyen las críticas
o las charlas esotéricas, tienen el impulso o la necesidad de comprar
algo para su equipo de audio (y para sus oídos) ya que quieren un
cambio en su vida personal, como si el sonido de su quipo de alta
fidelidad fuese una planta que necesita ser preparada ante un cambio
de estación. ¿Sus motivos justifican el gasto en nuevos componentes?
|
LAS FUENTES No podemos continuar sin antes conocer de que equipo disponemos. Es importante conocer como trata la señal y dónde y cómo está colocado en la sala. Un amplificador suena de manera diferente en función del rack y la estantería sobre el que está colocado. Lo mismo se puede decir de los preamplificadores, los reproductores de CD y los giradiscos. Si el culpable es la combinación cápsula-brazo-plato y/o el CD tendremos que tomar otro camino. Como todos sabemos, la colocación del amplificador, el giradiscos y CD es tan importante como la de los altavoces. Si tuviese más tiempo os daría una serie de consejos sobre los racks y estanterías y comenzaría diciendo que tiraseis por la ventana esos bonitos estantes realizados en cristal ahumado y los sustituyeseis por madera. (Si esto ya lo conocías, mucho mejor). EL AMPLIFICADOR Si el amplificador no tiene nivel, tendremos que comprobar la potencia, corriente y estabilidad. También tendremos que considerar el patrón fase. Podría ser que el diseñador de los altavoces incluyese un salto en la fase de manera que el preamplificador no la pudiese compensar. Un salto en la fase limita la fidelidad en la parte alta del espectro y elimina el impacto y la limpieza de los detalles en las estructuras más complejas. También pudiera ser que el amplificador sea demasiado potente, lo cual también es malo si utilizais altavoces de alta sensibilidad como por ejemplo los Klipsch, etc. El amplificador también puede tener demasiada retroalimentación negativa lo que provocaría que éste no pudiese generar energía con la suficiente velocidad. Otro posible origen del sonido blando podría ser la utilización de amplificadores puenteados. Como bien sabréis, el puenteado suele proporcionar un sonido blando. (Existen más aspectos sobre los que trataremos más adelante). LA SALA
Lo primero que tenemos que conocer
son las dimensiones de nuestra sala de escucha. ¿La sala es alargada
y estrecha? ¿Es cuadrada? ¿Es una habitación muy amplia? ¿Y está amortiguada
con mobiliario, alfombras, tapices, cuadros, estanterías para los
libros y los discos y cuál es la colocación de los altavoces? Las
respuestas a estas preguntas son tan claras que nos hacen ver que
muy pocos melómanos dan a los altavoces la atención y el cuidado que
realmente merecen –aunque algunos piensan que lo hacen. O si lo hacen
no siempre saben como obtener ese pequeño plus. ESPACIALIDAD
Aunque debería existir una única posición para los altavoces dentro de vuestras salas que proporcionase la máxima escena sonora con buenos transitorios, no siempre es fácil obtenerla. Incluso los profesionales se encuentran con problemas. Cuando la revista alemana AUDIO (Mayo 1996) probó las Wilson Grand SLAMM, Mark Goldman (de Wilson Audio) colocó los posiciones de los altavoces de manera perfecta (según él) habiendo marcado la situación correcta con cinta adhesiva. Los periodistas de la revista AUDIO no estaban completamente satisfechos con el ancho y la profundidad de la escena sonora. Después de que el Sr. Goldman abandonase Alemania, el staff de la revista dejó donde estaban las tiras de cinta adhesiva pero cambió la situación de los altavoces con el objetivo de obtener una mayor y más atractiva escena sonora sin perder calidad en la reproducción. Una
vez más, unos pocos melómanos no le prestan a los altavoces la suficiente
atención –aunque ellos creen que sí. ATAQUE Así
que todo depende del diseñador de los altavoces. ¿Entra dentro de
su concepto del sonido perfecto darle un mayor bloom a los cellos
y los violines, o el suficiente peso a las tubas y trombones? ¿Y una
batería rápida y con carácter? ¿Y cuáles son las capacidades dinámicas
de la sección de medios graves? ¿Y
qué podemos decir de las frecuencias por debajo de los 100 Hz. Es
en esta parte del espectro donde la mayoría de diseños para el consumidor
medio no funcionan correctamente por la interacción con la sala. DEMASIADO Los
sistemas bass reflex tienen la ventaja de ser más rápidos (y de no
necesitar imanes potentes), pero los diseños más grandes a menudo
tienen un grave que no es fácilmente controlable. Afortunadamente,
hoy en día existen muchos diseños de 2 vías en configuración bass
reflex con una caída muy rápida del nivel de graves pero que al mismo
tiempo son muy dinámicas. Si no eres feliz con tus altavoces no te impediré que vayas a la tienda a preguntar por ese último modelo sobre el que has leído en una revista. Pero si la razón del cambio es que no obtienes un buen sonido con tus altavoces actuales, lo mejor es que sigas leyendo antes de ir de compras. Es aconsejable que le des a tus altavoces la atención que merecen. Ten en cuenta que no podrás llevar tus nuevos altavoces hasta el límite si no los has hecho antes con los viejos. LA SITUACIÓN Mi colección de discos sigue creciendo. De vez en cuando tengo que añadir una nueva estantería a lo largo de una de las paredes de mi sala de escucha. Últimamente, el nivel de crecimiento ha sido bastante alto. El resultado es que cada vez estoy menos satisfecho con el sonido que producen mis altavoces. Al estar tan ocupado limpiando, restaurando y comprobando me olvidé de que al añadir unas cuantas estanterías y llenarlas con LPs, estaba alterando las características acústicas de la pared izquierda y la trasera. De hecho, había acortado la distancia entre los altavoces y las paredes al añadir filas de discos sin haber realizado ninguna corrección. Había pospuesto estos cambios porque mis altavoces descansan sobre puntas de desacoplo y ya sabéis que así es muy difícil de moverlos por la sala. Tengo muy claro que debo determinar con exactitud la posición de los altavoces pero al estar tan ocupado, fácilmente me olvido de los cambios que se han producido gradualmente en la acústica de mi sala. Estos cambios sobre los que estoy hablando simplemente pueden deberse a una planta que crece de forma desmesurada o por haber colgado uno o dos cuadros en la sala. Jamás pongáis unas plantas entre los altavoces o detrás de los altavoces si lo que queréis es tener la máxima escena sonora. Un nuevo mueble o un ligero cambio en la colocación de las sillas es suficiente –aunque ligeramente- para alterar la acústica. Incluso una pequeña mesa enfrente de tu sofá, alterará la imagen estéreo y el flujo correcto del sonido. Muchos
de estos cambios pueden mejorar las propiedades acústicas de la sala.
Así que si es posible, no deberíais poner una mesa (incluso la más
baja) entre vosotros y los altavoces. Mantened el espacio lo más abierto
posible. Finalmente, un cambio en el sonido que no te resulte familiar
se puede deber al hecho de que alguno de los altavoces, o ambos, se
haya movido ligeramente cuando se limpió la sala. Si estáis satisfechos con la manera en que suenan vuestros altavoces, dejadlos donde están. Pero si sospecháis que tienen un mayor potencial (porque los habéis escuchado en la casa de otra persona), deberíais probar nuevamente a cambiar su posición. Eso sí, antes de hacerlo, dibujad un esquema en el que aparezcan los recintos y las distancias hacia las paredes, hacia el suelo, la separación que hay entre los altavoces de manera que podáis volver a la situación inicial. LA CAJA DE ZAPATOS Como
sabéis, una habitación que tenga la forma de una caja de zapatos (y
es en esencia una pequeña réplica del Concertgebouw, el Symphony Hall
o la Gewandhaus) será mejor que una con forma de L o una habitación
cuadrada de grandes dimensiones ya que tienen la desventaja de que
no disponen de las suficientes primeras reflexiones con las que crear
un sonido equilibrado. SONIDO EQUILIBRADO En
salas de dimensiones más reducidas, -como por ejemplo la mía que mide
en centímetros 360 (A) x 610 (L) x 255 (H)- los altavoces pequeños
pueden proporcionar grandes prestaciones no sólo en lo que se refiere
a la extensión de las frecuencias más graves. Al buscar la mejor posición
para ellas, acabarás encontrando ese sonido equilibrado y veraz. Aunque
por las propiedades físicas del recinto (si se trata de un modelo
actual)a menudo se escuchan quejas de que eso no suena como había
dicho el crítico en su artículo o como decía el catálogo del fabricante.
A veces se debe a que el melómano desconoce como obtener una escena
sonora coherente. Otras porque las pruebas se realizan con los altavoces
sin rodar como me ocurrió con una pareja de Mission 750 Jubilee.
DISEÑO Tengo
unos cuantos amigos que son unos audiófilos radicales. Modifican algunos
modelos de altavoces comerciales reduciendo la distancia vertical
que hay entre el tweeter y el woofer para eliminar parte de la superficie
frontal y sin tener que retocar el filtro. A mayores, los altavoces
pequeños los sitúan muy alejados de las paredes y de las esquinas.
ACÚSTICA La acústica de la sala es algo que debemos tener muy en cuenta, así que siempre aconsejo a los compradores potenciales que hagan un pequeño esquema indicando donde va a ir situado el mobiliario, el equipo y los altavoces. Puede que sea necesario añadir algo de amortiguación en forma de paneles en las paredes, o una alfombra en mitad de la sala y en la pared trasera y probablemente en alguna de las esquinas más alejadas. AMORTIGUACIÓN
Los esquemas que acompañan a este artículo
muestran algunas soluciones que os pueden dar una idea de cómo las
frecuencias características de la sala y de los altavoces se pueden
compensar añadiendo paneles amortiguantes (dp) a derecha e izquierda
de los altavoces así como en la esquina a la izquierda del sofá en
donde están situadas las fuentes (giradiscos, lector de CDs y preamplificador).
La etapa de potencia deberá estar situada entre los altavoces. DEMOSTRACIÓN ¿Cómo
los colocamos? Hace veinte años, Farad Azima de Mission Electronics
visitó nuestro país para introducir por primera vez sus productos.
Preparó una demostración para unos cien distribuidores. El importador
holandés colocó los nuevos altavoces sobre mesas muy alejados entre
sí para que el público asistente los pudiese ver y oír. Sin pensárselo
dos veces Farad Azima cogió dos Mission 770 y los puso directamente
sobre el suelo, distanciados entre sí unos siete pies. Las 770 sonaban
muy bien: armoniosas, con una sorprendente respuesta transitoria y
una buen extensión en el grave. (Tengo que decir que las 770 son muy
generosas en cuanto al grave que ofrecen lo que le fue de mucha ayuda).
EL PUNTO DE PARTIDA Una
regla general es que la distancia que debe haber entre los altavoces
y el oyente debería ser unas 1,5 veces la distancia entre los altavoces.
He descubierto que la distancia entre los altavoces debe ser de unos
cinco pies y medio, sin importar que yo me sitúe a unos 5, 10 o 15
pies. Así que estos 5 pies y medio pueden ser un buen punto de partida
si vuestra sala es pequeña y utilizáis altavoces pequeños. PERPENDICULAR En
segundo lugar, tendréis que tener cuidado con la parte frontal de
los altavoces. Estas tienen que estar perfectamente alineadas a las
paredes perpendiculares (ver esquema). La distancia a las paredes
laterales tiene que ser la misma para ambos altavoces. (Debido a mis
nuevos estantes, la pared izquierda estaba demasiado cerca de uno
de los altavoces).
AJUSTES
Es ahora cuando se podrá incrementar
la distancia entre los altavoces y colocarlos próximos a las paredes
traseras. Hacedlo en pequeños incrementos y escuchad cuidadosamente
lo que ocurre con la imagen sonora, el equilibrio tonal y con la claridad
del sonido. De esta manera llegareis a la posición ideal caracterizada
por tener una imagen extraordinaria, sin agresividad y con una atmósfera
espaciosa. Medid las distancias y anotadlas en un papel. Ahora llega
el momento de realizar los últimos y pequeños ajustes. Si eres un
novato en el arte del ajuste habrás aprendido que la posición ideal
no se alcanza en cinco minutos o en hora y media. Incluso si piensas
que lo has logrado te darás cuenta que al día siguiente, con los oídos
más relajados, no lo era tanto, así que tómate tu tiempo puesto que
te va a llevar varios días. Si recortáis la distancia que hay entre los altavoces, conectareis el patrón sonoro de ambos canales. Esto funciona muy bien con las frecuencias medias. Este patrón sonoro tiene que estar unido, se tienen que tocar para poder recrear un sonido panorámico. Procurad siempre que la posición sea lo más simétrica posible. Si uno de los altavoces está colocado una sola pulgada de más con respecto al otro canal, la escena sonora se desequilibra dando más presencia a ese canal. También es muy importante que haya el suficiente espacio entre vuestro sofá y la pared que está detrás de vosotros. ESPACIO NATURAL Al colocar los altavoces muy separados de las paredes obtendréis como resultado un grave muy ligero. Si queréis más grave, necesitareis el apoyo de las paredes laterales y la trasera acercando los altavoces a las mismas. En la práctica esto significa que existe una recta inclinada 45 grados (ver figura) sobre la que podéis desplazar los altavoces.
La
posición correcta será aquella en la que por ejemplo, el piano de
Ingrid Haebler aparece situado ligeramente hacia la izquierda y colocado
en perspectiva. Notareis que el piano adquiere unas dimensiones reales
en relación a los instrumentos de la orquesta y que al mismo tiempo
se integra en el sonido global, adquiriendo, la interpretación, un
mayor sentido. COMPACT DISC - LP Algunas
personas creen que el CD es superior a la hora de recrear un escenario
real tanto en altura como en profundidad. Debido a los problemas de
prensado de los LPs mediante la utilización de de copias de las cintas
originales, la mayoría de las veces se hacen grandes tiradas a partir
de una única matriz. Muchos melómanos piensan que el LP es incapaz
de proporcionar la misma imagen estéreo que el CD. Pero existen montones
de LPs que sí lo hacen y por eso existen tanta demanda de grabaciones
realizadas en vinilo. También hay personas que odian ciertas grabaciones
que presentan un vacio sonoro en el centro de la imagen. El
otro día pude leer esto en internet: “Al igual que los primeros LPs
estéreo de Blue Note no presentan ese “vacío sonoro en el centro”
comparado con otros sellos como Stereo/Contemporary y Atlantic – escuchen
por ejemplo el disco My Favourite Things de Coltrane”. Los discos
sonoros de Blue Note suelen tener una imagen sonora muy equilibrada
(PRIMYL VINYL EXCHANGE NEWSLETTER, vol.2, no. 6, Nov – Dec, 1997).
APERTURA Si todavía no has conseguido esa imagen sonora perfecta en tu sala de estar es que has obviado un aspecto muy importante y es el hecho de haber obviado la naturaleza de la dispersión vertical de tus altavoces. Todo depende de la dispersión de los mismos. Un sistema de 2 vías con el tweeter debajo del altavoz de medios graves tiene un loop hacia arriba. La solución es utilizar unos pequeños soportes para los altavoces. Unas cajas acústicas con los altavoces situados en configuración d’Appolito presentan un loop que apunta directamente hacia el oyente. En este caso, el tweeter tiene que estar a la misma altura que vuestros oídos. Si hablamos de grandes sistemas de altavoces, esto no siempre es así. Si habéis situado los altavoces a la altura correcta, comprobad que la parte alta está situada perpendicular a la pared trasera. Podeis realizar la comprobación con un nivel. SIMETRÍA Jamás
obtendréis una buena imagen sonora si los altavoces no están colocados
hacia vosotros exactamente de la misma forma. Tendréis que ajustar
las puntas de los soportes para nivelar los altavoces. Si colocáis el equipo entre los altavoces, entorpeceréis vuestro camino hacia la felicidad. Así que sólo debéis poner el amplificador sobre un rack lo menos alto posible para que no interfiera. Quiero puntualizar que no debería suponer ningún problema por vuestra parte el hecho de invitar a algunos amigos (melómanos) para evaluar cada cambio que hagáis. Creo que es preferible que todas las pruebas de colocación se hagan entre varias personas. Siempre podréis quitar las cintas adhesivas después de que se vayan, como hizo el staff de AUDIO. Los verdaderos fabricantes de altavoces indican como situar sus altavoces. Si lo has intentado de nuevo después de leer este artículo y has llegado a la conclusión de que no puedes mejorar el sonido de tus altavoces, podréis ir a tu distribuidor de confianza y preguntarle por esos altavoces que han tenido tan buenas críticas en las revistas, llevároslos a casa unos cuantos días para hacer pruebas en vuestra sala. Será entonces cuando os daré mi bendición. For more information See
Rudolf A. Bruil - Traducción Maximino Ameneiro Informe un asunto. |
Top
of Page | Home
| Audio & Music Bulletin | LP
List | Record Cleaning Service
|